3/14/2006

El mundo funerario en las ciudades romanas de Extremadura.Caparra y Emérita Augusta

Como en toda las ciudades romanas sus oradores enterraban a sus muertos fuera del recinto urbano.






Localiza en el mapa de Cáparra el lugar donde se encuentra la necrópolis




Lee el siguiente texto y explica el porque los romanos enterraban a sus muertos fuera de la ciudad:


El lugar donde el muerto recibía los honores supremos debía hallarse fuera de la explanada. La ley de las Doce Tablas disponía: HOMINEM MORTUUM IN URBE NE SEPELITO NEVE URITO. El sepelio en la ciudad, pues, era un honor singularísimo y en extremo raro, consentido por meritos excepcionales.

  • Investiga sobre la ley de las Doce Tablas.

  • Cita algún personaje romano que crees que ha podido celebrar su funeral dentro de la ciudad.

  • Con la ayuda de tu profesor traduce la frase: HOMINEM MORTUUM IN URBE NE SEPELITO NEVE URITO.

  • ¿Por qué crees que la ley prohibía los entierros en el casco urbano?






Lee el siguiente texto y contesta a la preguntas


La muerte y el sepelio del cadáver eran para los romanos ocasi6n de ritos complicados. Alguno ha quedado también en nuestros tiempos, en especial los sugeridos por un sentido delicado de “pietas” para el difunto; algún otro sobrevive en el rito que la Iglesia prescribe cuando muere un pontífice ; la mayoría han caído en desuso. Cuando el enfermo estaba para morir se le colocaba en la tierra desnuda: uno de sus seres queridos recogía con un beso el ultimo suspiro y le cerraba los ojos. Apenas habia expirado ocurría la “conclamatio”, es decir, que los presentes lo llamaban por su nombre en voz alta, uso antiquísimo que hallamos ya en Homero, en La Odisea. Entonces comenzaba la preparación del cadáver: las mujeres de la casa, u hombres pertenecientes a las pompas fúnebres (pollinctores), lo lavaban con agua caliente y, después de haberlo ungido con ungüentos y haber procedido a una especie de embalsamamiento provisional, lo vestían con sus vestidos de ceremonia (la toga, si era ciudadano; :,a praetexta, si era magistrado), lo disponían sobre el lectus iunebris y lo exponían en público en el atrio. Debajo de la lengua del muerto se ponía una pequeña moneda, uso difundido también entre los griegos: era la paga destinada a Caronte. En torno al cadáver ardían lámparas y candelabros ; sobre el cadáver se depositaban flores, coronas, cintas. En señal de luto se apagaba la lumbre del hogar; las mujeres de la familia repetían a intervalos lloros y lamentos, se arrancaban los cabellos y rasgaban sus vestidos, arañándose y golpeándose el pecho. La exposici6n del cadáver duraba mas o menos, según la condici6n del muerto; la gente pobre era sepultada el mismo día; los emperadores quedaban expuestos durante una semana. El cadáver era después quemado o enterrado ; de los dos ritos en uso entre los romanos, la incineraci6n y la inbumaci6n, en la época del Imperio acab6 por prevalecer esta ultima, probablemente por influencia del Cristianismo. La pira o el sepelio iban precedidos de una ceremonia solemne: el funeral (funus).


  • ¿Qué hacían los familiares cuando una persona estaba próxima a morir?

  • ¿Qué era la “conclamatio”?

  • ¿Quienes eran y qué hacían los “pollinctores”?

  • ¿Cómo se vestía al difunto?

  • ¿ Qué sentido tenía colocar una moneda en la boca del difunto?

  • ¿ Cómo mostraban su dolor las familias romanas?.


El texto siguiente explica los diferente ritos :


Si los ricos sarcófagos de la edad imperial dan testimonio de que el rito de la inhumación se había extendido en los últimos siglos hasta entre las familias mas ilustres, las noticias que tenemos acerca de la época republicana y los primeros siglos del Imperio están concordes en indicar como rito mas solemne y rico la incineraci6n. La inhumación estaba reservada a los pobres y a los esclavos; míseras exequias; la injusticia social no respetaba ni aun al cadáver , que descendía a la tumba dentro de un pobre ataúd sin los honores de la pira, en el terreno destinado a los cementerios plebeyos. La pira, rito normal en la buena sociedad, era preparada de varias maneras. La forma mas sencilla era el bustum. Es decir, que se cavaba una fosa y se llenaba de leña, y se ponía encima el cadáver. Lo que quedaba de la hoguera, carbones, cenizas, huesos, se recubría con tierra. Mucho más difundida estaba la costumbre que destinaba a la cremación y al sepelio dos momentos sucesivos y dos lugares diversos. En tal caso se llamaba “ustrina” el lugar donde se encendía la hoguera, sepulcrum el en donde se depositaban las cenizas. Sobre la pira, mero mont6n primero, mas tarde construida en forma de altar, circundada de cipreses, adornada de pinturas, alfombras, estatuitas, se colocaba el cadáver junto con el féretro (lectus). Amigos y parientes echaban también en ella objetos, vestidos, ornamentos, armas, hasta manjares: cosas pertenecientes al muerto o a las que el había tenido cariño. Un antiquísimo rito, observado siempre, pedía que al muerto depositado sobre la pira se le abriesen y se le volviesen a cerrar los ojos, y se le diese, ultima señal de despedida, el beso supremo. Entonces un pariente o un amigo (tratándose del emperador, un alto dignatario) encendía la pira, que ardía mientras los circunstantes echaban en ella bálsamos y flores. Consumida la hoguera, los carbones encendidos eran apagados con vino, y los parientes recogían los huesos, poniéndolos en ungüento o en miel, en espera de ser depositados en la urna. Los presentes, después de una ceremonia de purificaci6n, volvían a sus casas; las personas de la familia permanecían junto a los fúnebres despojos. Hasta que se efectuase el sepelio, la familia del difunto se hallaba en condici6n de impureza (familia funesta). Depositadas las cenizas en la urna, esta, o se ponía en un columbario, con una inscripci6n que recordaba el nombre del difunto, a menudo también con su busto, o bien se construía encima un monumento rodeado de un espacio consagrado al muerto, y aun a veces de un ameno jardín.


ACTIVIDADES


  1. ¿Quiénes eran inhumados? ¿E incinerados?

  2. ¿ Qué es la ustrina?

  3. ¿Qué es más común actualmente? ¿Es algo cultural? ¿Tú qué prefieres? Explica tus motivos.

  4. Haz un breve resumen del proceso funerario.



Atiende al texto de Cicerón:


La ley de las Doce Tablas dice: “ Que no se entierre ni se incinere a un hombre muerto dentro de la ciudad”. Creo que esto último es a causa del peligro de incendio”


¿Has acertado al explicar la ley?



LOS TIPOS DE TUMBAS



Como sabes los romanos dependiendo de su riqueza elegían un diferente rito funerario. En el museo de Cáceres hay varias vitrinas dedicadas a estos ritos, búscalas y resuelva los siguientes ejercicios:


Identifica los nombres de los siguientes tipos de tumbas







Los monumentos funerarios


Las tumbas más lujosas eran sepulcros monumentales o mausoleos en forma de templo, de torre o de casa. Las tumbas más modestas eran las fosas comunes, las individuales y los columbarios. Encima de las fosas individuales podía haber diversos tipos de monumentos funerarios: una estela o piedra con el nombre del difunto, un pedestal con la dedicatoria correspondiente, un ara o altar en cuyo interior se guardaba la urna funeraria, una cupa de piedra en forma de baúl o hecha de tejas cubiertas de mortero imitando la misma forma.

A veces un agujero en el exterior del sepulcro comunicaba con la cavidad interior y se utilizaba para echar ofrendas que simbólicamente consumía el difunto.


Identifica los siguientes monumento funerarios




























Las inscripciones funerarias


Muchas de las inscripciones funerarias de los romanos empezaban con una invocación a los dioses Manes o espíritus de los muertos. En muchísimas inscripciones se encuentra la abreviatura D.M.S.es decir Dis Manibus Sacrum o sea consagrado a los dioses manes. Es raro que figure el día de la muerte pero acostumbra a indicarse la edad del finado a veces incluso con especificación de los meses y de los días. Además del nombre del difunto suele aparecer el nombre del familiar que encarga la lápida. Casi siempre se encuentra una expresión afectuosa para con el difunto : queridísimo, benemérito…Jamás aparecen los deseo de la persona enterrada, hecho que demuestra la poca fe que tenían en una vida futura. Normalmente están grabadas las iniciales H.S.E. (Hic Situs Est) ose aquí está enterrado o bien S.T.T.L. ( Sit Tibi Terra Levis) o sea que la Tierra te sea leve.



Aquí tienes una estela funeraria del museo de Cáceres procedente de las excavaciones de Campolugar









Fíjate por que su significado en latín sería:


TOGETA / TALABA (ri) / F (ilia) AN (orum) LXXV/ H (ic) S (ita) E (st) T (ibi) T (erra) / LE (vis) LACE (r) / C (onvix)


Su traducción definitiva sería, ( búsca la estela en el museo y tradúcela tu ):




Mira la siguiente figura y contesta a las preguntas




















EL AJUAR FUNERARIO.


En el mundo romano como era tradicional desde la prehistoria el difunto era enterrado con un ajuar constituido por sus objetos más queridos , que podía tener varias funciones : facilitar la vida en el más allá o significar el status social que el difunto había tenido en el mundo de los vivos.

En el museo de Cáceres hay varias vitrinas dedicadas al mundo funerario y una con objetos obtenidos en las excavaciones de Cáparra.






















Busca los siguientes objetos de ajuar funerario y analízalos.










1 comentario:

Luis Ignacio Mur Idoy dijo...

Muy bueno el trabajo